La compañía ha desarrollado tecnologías que permitirán acceder a reservas que hoy están bloqueadas con el proceso de lixiviación tradicional. Esta innovación será fundamental en el suministro de cobre y el despliegue y adopción de vehículos eléctricos, de energías renovables y de otras tecnologías claves en el combate del cambio climático.
La empresa de tecnología minera Ceibo concretó la conformación de un comité asesor compuesto inicialmente por Ricardo Garib y Alberto Salas cuya experiencia contribuirá a hacer de la compañía un actor relevante en la industria.
Los dos miembros del “Mining Advisory Board” son líderes de la minería ampliamente reconocidos tanto en Chile como en el extranjero. La experiencia y conocimiento de ambos le permitirá a Ceibo seguir construyendo y cultivando relaciones estratégicas con empresas mineras para fortalecer su desarrollo tecnológico y acelerar su entrada al mercado.
“Estamos agradecidos de que Ricardo y Alberto hayan aceptado sumarse a este comité para compartir su experiencia en empresas globales y en el desarrollo de proyectos mineros. Estamos seguros de que con su mirada la compañía seguirá avanzando en el escalamiento de las tecnologías necesarias para la descarbonización”, dijo Cristóbal Undurraga, CEO de Ceibo.
Mientras Ricardo Garib ha desarrollado una destacada carrera en compañías multinacionales como The Weir Group, Baker Hughes Mining-Vulco y Molymet; además de ser consejero electo de la Sofofa, vicepresidente Aprimin y director de las cámaras de comercio de Reino Unido-Chile y Países Bajos-Chile; Alberto Salas posee una vasta experiencia como consultor, ejecutivo y director de empresas en Minera Teck Quebrada Blanca y Minera Teck Carmen de Andacollo, Enami, SQM y Enap. Además, ha ejercido como presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), la Empresa Nacional de Minería (Enami) y la Confederación de Producción y el Comercio (CPC).
“Es un honor aportar desde mi experiencia y energía como asesor en minería para Ceibo pues el desafío que estamos enfrentando es inmenso. Desarrollar tecnologías para transformar la producción de cobre y aumentar significativamente su producción en Chile y el mundo es un aporte fundamental para avanzar en la transición energética y hacer más sustentable la actividad minera” expresó Garib.
Frente a un escenario de escasez de cobre que se proyecta a nivel mundial, las soluciones tecnológicas de Ceibo buscan ser una alternativa al proceso de concentración para lixiviar sulfuros primarios (calcopirita) a partir de infraestructura ya existente en las faenas mineras.
“Empresas como Ceibo pueden generar un aporte importante en la industria minera. Me sumo a este consejo para apoyar con mi experiencia a que las tecnologías de Ceibo puedan ser ampliamente conocidas y valoradas en la industria por su capacidad de lixiviar sulfuros y aumentar producción de cobre en Chile y en el mundo”, expresó Salas.
Hace unas semanas la empresa ya había anunciado la conformación del “Technology Advisory Board”, cuyo foco será apoyar el trabajo del equipo de Tecnología de Ceibo en los desafíos actuales y futuros para escalar con éxito la tecnología de lixiviación de sulfuros primarios hasta su comercialización.
La conformación de ambos consejos asesores es otro paso en el ingreso de la compañía en el mercado minero global, y se suma a la apertura de una oficina en Estados Unidos bajo la dirección de Jake Mather, “VP of Business Development” a comienzos de este año.
Perfil de los miembros del comité asesor en minería de Ceibo
Ricardo Garib
Es un ejecutivo líder en empresas proveedoras de la minería de alcance global. Su experiencia en la industria lo ha llevado a liderar la expansión de empresas en África, América Central, China y Asia Central, así como profundizar su crecimiento en regiones estratégicas de Australia, América Latina y Norte América. Es destacado por su capacidad de liderar equipos de excelencia, y las buenas relaciones que establece con inversionistas, clientes y comunidades.
Actualmente es director de empresas. Fue presidente de la División de Minerales de The Weir Group, con sede en Fort Worth, Texas, empresa multinacional de equipamiento y tecnología para la minería, en la que desarrolló una trayectoria de 30 años en cargos directivos regionales y globales. Así mismo, se ha desempeñado como gerente general y gerente de operaciones en empresas como Vulco S.A., Baker Hughes Mining y Molymet. Actualmente es consejero electo de la Sofofa y primer vicepresidente de Aprimin. Además, es director de la Cámara de Comercio de Reino Unido-Chile y Consejero de Endevor Chile.
Garib es Ingeniero Civil de la Universidad Católica de Chile, cuenta con un MBA y estudios de postgrado en la Escuela de Negocios, PADE del ESE, del centro empresarial de Kellogg y de la Universidad de Yale.
Alberto Salas
Es director de empresas nacionales y extranjeras del rubro minero, como Minera Valle Central, Empresa Nacional de Explosivos (Enaex) y Amerigo Resources (Canadá). Es presidente del Consejo Empresarial Chileno-Boliviano; presidente de la Sociedad Interamericana de la Minería (SIM) y vicepresidente de la Cámara de Comercio Asia Pacífico. También ha sido presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), y SQM; además de director de Minera Teck Quebrada Blanca, Minera Teck Carmen de Andacollo, Zona Franca de Iquique, de Enami, de Enap y de la CAP.
En el ámbito académico se ha desempeñado en actividades en la Universidad de Chile y en la Universidad Arturo Prat, y fue hasta abril de 2024 presidente de Inacap, una de las instituciones de educación superior más grande de Chile.
Es Ingeniero Civil de Minas de la Universidad de Chile y Diplomado en Finanzas Corporativas de la Universidad Adolfo Ibáñez.