La empresa chilena de tecnología minera Ceibo fue destacada por la MIT Technology Review como una de las “15 Empresas Climáticas a Seguir” reconociéndole como líder en la lucha contra el cambio climático.
Qué observar. MIT Technology Review, fundada en 1899, la revista sobre tecnología más antigua del mundo y uno de los medios de comunicación del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) -considerado como la mejor universidad del mundo, según el ránking QS– reconoció a la empresa chilena de tecnología minera Ceibo como una de las “15 empresas climáticas a seguir”.
El reconocimiento a Ceibo, durante la edición de octubre de 2024 de la revista, se debe a su innovación tecnológica para recuperar cobre desde minerales sulfurados que hoy no son económicos de extraer pero que ayudan a recuperar el metal rojo que está siendo requerido para desarrollar las energías limpias.
Explica la revista que la empresa chilena “está modificando el proceso de lixiviación de menor impacto para que funcione con sulfuros de cobre. Su trabajo se basa en alterar las condiciones dentro de la roca, incluido el pH y el estado de oxidación, para recuperar más del 70% del cobre en un proceso que ahorra energía y agua.
La compañía chilena, con sus oficinas en el campus San Joaquín del PUC y Estados Unidos, levantó recientemente US$ 36 millones de financistas de sectores de energía limpia y minería para desarrollar su tecnología.
A la vez resalta que “Ceibo comenzó ofreciendo servicios de supresión de polvo a las mineras de cobre bajo un nombre diferente, Aguamarina”.
Desafío global y tecnología innovadora. La compañía chilena fue fundada en 2021 por el ingeniero civil industrial de la Universidad Católica y MBA de la Universidad de Stanford, Cristóbal Undurraga, junto al ingeniero comercial de la UAI y MBA The Wharton School of the University of Pennsylvania, Jorge Errázuriz.
La empresa desarrolla tecnologías limpias que buscan optimizar la producción de cobre desde minerales sulfurados. Esta innovación resulta crucial en un contexto donde la demanda de cobre para la descarbonización sigue en aumento, mientras que la oferta enfrenta desafíos importantes.
MIT Technology Review destaca que la empresa utiliza tecnología que ha demostrado importantes resultados en pruebas realizadas en más de 35 minerales ricos en calcopirita de minas alrededor del mundo, logrando recuperar más del 70% del cobre. Ello representa es un incremento significativo comparado con los métodos tradicionales de lixiviación.
Este avance ofrece la posibilidad de extender la vida útil de minas ya operativas y facilitar nuevos proyectos tanto brownfield como greenfield.
Reconocimiento. La Chief Technology Officer (CTO) de la empresa, Catalina Urrejola, destacó la importancia de este reconocimiento, señalando que la tecnología implementada no solo aumenta la eficiencia en la extracción de cobre, sino que también contribuye de manera directa a la mitigación de la crisis climática.
Urrejola, quien es doctora en Genética Molecular y Microbiología de la Universidad Católica, subrayó que el cobre es esencial para la electrificación y el desarrollo de energías renovables, como la solar, y mencionó que la brecha entre la oferta y la demanda del mineral se hará más notoria en la próxima década.